Mas de 247.000 Traslados Son Proyectados De Los Fondos Privados, A Que Se Debe El Fenómeno

De 2018 a 2050, Más De 274.000 Traslados Desde Las AFP Hacia Colpensiones.

Mas traslados proyectados a ColpensionesUna creciente población que se encuentra próxima a recibir su pensión, y están ahorrando en el régimen de las AFP, está proyectada a solicitar el cambio hacia el régimen pensional de Colpensiones, según cifras proyectadas por el ente estatal, para el año 2050.

Un número aproximado de 177.000 personas trasladaron sus fondos desde las AFP a Colpensiones, que representó un total de $6,4 billones de pesos, y esto representó un enorme alivio para el Seguro Social, cuando debido al déficit fiscal que viene corroyendo al sistema financiero desde el año 2003 dejó sin recursos a la entidad pensional.

El grave error financiero que actualmente se está dando en el régimen pensional es que el dinero recaudado que significó un alivio financiero para la entidad, no permite reunir el dinero suficiente para el pago de las mesadas futuras de los trabajadores que actualmente se encuentran ahorrando.

Dicho de otro modo, el Estado saca de su propio bolsillo para pagar las mesadas, debido al gran aumento de pensionados que están bajo la tutela del Estado, y debido al alto déficit fiscal.

Los colombianos cada año aumentan su tasa de supervivencia, por lo que viven más tiempo, y esto representa que Colpensiones debe pagar las pensiones a más ciudadanos y por mucho más tiempo, y esto es sin tomar en consideración los casos en que los pensionados fallecen y las pensiones quedan para sus familias en condición de dependencia económica.

Se ha proyectado un aproximado de 130.000 traslados en el año 2017 y de esta forma los cálculos aseguran que para el año 2050 un aproximado de 274.000 personas se trasladará desde las AFP hasta Colpensiones (un total de 9 millones de personas).

De esta manera, ANIF estima según sus cifras que el PIB se elevaría de desde 140% que es el valor actual, a 228% en las próximas décadas.

“La buena noticia es que los traslados son buenos para el gobierno si nos referimos al corto plazo, porque de esta forma las necesidades fiscales de las pensiones se ven reducidas, sin embargo, es terrible proyectar todo esto a futuro. Es igual a endeudarnos a futuro”

Es lo que opinó el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien a su vez explicó que el empeoramiento del déficit fiscal es consecuencia de las personas que llevan sus ahorros de un régimen pensional a otro y luego de esto le corresponde al Estado pagarles la pensión durante mucho tiempo, muchos años.

¿Porqué las personas cambian de un régimen pensional a otro?

Según la opinión de Leonardo Villar, este fenómeno de los traslados es porque las personas tienen idea de que para ellos resulta más beneficioso trasladarse hasta el sistema pensional público, porque tiene más subsidios y beneficios que el sistema pensional privado, y esto conlleva a obtener una pensión más alta.

Esto no deja de ser cierto, sin embargo es necesario destacar que no todos los trabajadores se ven beneficiados bajo esta modalidad, pues lo primordial, lo primero que exige Colpensiones para dar una jubilación es: 1) tener la edad de retiro correspondiente, y 2) 1.300 semanas de cotizaciones.

Una vez que la persona cumpla estos requisitos puede acceder a una jubilación, mientras la persona no cumpla con estos requisitos mínimos no es beneficioso trasladarse de las AFP a Colpensiones por mucho dinero ahorrado que la persona tenga.

Por ejemplo, una persona que tenga la edad de retiro pero que no tenga las semanas de cotizaciones, no puede regresarse a las AFP, así que la única y última opción que les queda es continuar trabajando para completar el tiempo de semanas pendientes o que se le devuelva su dinero ahorrado.

A diferencia de Colpensiones, las AFP sí regresan el dinero ahorrado junto a los intereses que se generaron a razón del tiempo, cosa que Colpensiones no hace.

De igual forma, tampoco es conveniente el traslado a aquellas personas que ganen un salario mínimo, puesto que en Colpensiones es necesario cotizar semanalmente durante 25 años, mientras que en las AFP es posible tener la mesada de un salario mínimo con 3 años menos de trabajo realizado.

Otra razón por la cual las personas han decidido trasladarse desde un régimen pensional a otro ha sido los rendimientos de fondos privados, negativos en muchas ocasiones. Según proyecciones de ANIF, un aproximado de 9 millones de personas que han cambiado, estan cambiando de régimen o lo van a hacer a futuro, representa un 7,2% anual entre los años 2015 y 2050.

Grandes Esfuerzos.

Las personas que deciden jubilarse por parte del régimen pensional privado, deben tener reunido aproximadamente $180 millones en caso de que el solicitante sea hombre de 62 años, y $191 millones en el caso de que sea mujer de 57 años.

Esta es una de las razones de los traslados, las personas deben ahorrar cantidades mayores de dinero para acceder a una pensión más alta.

Una persona que gane salario mínimo durante toda su vida laboral, no podrá acceder a la pensión por esta vía, sin embargo, es posible tener el fondo de garantía de pensión mínima pues exige 22 años de cotizaciones. Por lo demás, el resto de las personas que tengan ganancias superiores puede solicitar la pensión cuando lo desee, siempre y cuando tenga el ahorro suficiente.

Actualmente existen tres alternativas para que las personas puedan hacer rendir las cotizaciones de las AFP, las de mayor riesgo, moderado riesgo y menor riesgo.

El de mayor riesgo es el más idóneo para las personas jóvenes que pueden quedarse bajo esta modalidad hasta 10 años antes de pensionarse, de riesgo moderado y el de menor riesgo es menor, porque estas modalidades están diseñadas para las personas pre pensionadas que no quieran poner en riesgo sus recursos.

De un total de 1,2 millones de futuros solicitantes a pensiones en las AFP solo 46.000 tienen sus fondos bajo la modalidad de mayor riesgo, situación que implica la posible pérdida de oportunidades para hacer rendir su dinero.

La directora de Producto de Old Mutual, explicó que todo esto es debido a la animosidad de algunas personas y a la falta de educación en materia de finanzas, por su parte, el director de estudios económicos de Asofondos, Jorge Llano, también está de acuerdo en que las personas que desconocen sobre los riesgos financieros son una población en riesgo.

El Plan de Desarrollo aprobó recientemente un artículo para que todas las personas que comiencen a cotizar formen parte del grupo de mayor riesgo de forma inmediata, Según la Superintendencia en su convenio 016, todas las administrados se encuentran en la obligación de informar a sus afiliados y asesorar antes de realizar el traslado.

En un país donde existe una deficiente cultura financiera y en la que las empresas públicas y privadas involucradas no han unido esfuerzos para explicar a sus afiliados sobre los regímenes pensionales que más les convengan. Ambos factores corren con su responsabilidad.

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.